Tamal hecho con una masa de maíz blanca, mezcalada con manteca de cerdo, leche o agua y sal; se envuelve en hojas de caña de maíz u hojas de carrizo.
Se puede servir solo con salsa de jitomate, o tomate verde queso o crema. En caso de ser dulce se sirve con leche condensada.
Platillo elaborado a base de caldo de pollo , jitomate, tortillas fritas, queso, ajo, cebolla, chile pasilla, crema y epazote. Este platillo surgió para hacer homenaje ala gente del Pueblo Indígena (Tarascos).
Platillo típico de Michoacán donde se espolvorean con harina antes de capearlos y freírlos en aceite, se pueden servir con rodajas de limón salsa picante para comerse en tacos con tortilla de maíz.
La preparación más conocida es abrirlo en forma de mariposa capearlo con huevo batido y freirlo , se acompaña con limón, ensalada, aguacate, rábanos, tortillas y salsa. Actualmente se encuentra en peligro de Extinción.
Preparación que requiere de charales, quelite, lengua de vaca, joconol, chile perón, jitomate, cebolla, cilantro y sal; su cocción es en agua hasta lograr su evaporacion en su totalidad.
Platillo que se logra con una rica salsa hecha a base de pepitas de calabazas tostadas y molidas se dio desde la Época Prehispánica, donde actualmente en Michoacán la salsa tiene una consistencia no muy tersa.
Caldo de Pescado preparado con verduras como: calabacita, zanahoria, cebolla, col y jitomate, sofriendolas en aceite, añadiendo el agua y el pescado hasta que termine su cocción.
Guiso de carne preparada con caldo de carne, cilantro, hierbabuena, tomate, chile serrano y espesado con toqueras, la carne que más se emplea es la de res. Se distingue por ser un preparado de origen purépecha, acostumbrado en Michoacán.
Postre congelado que se hace a base de leche, huevo, vainilla, canela, azúcar, que por mucho tiempo fue una receta secreta asociada a la Señora María de la Salud Medina de Contreras, quien logró expandir su receta a fronteras de Michoacán.
Pan de harina de trigo en forma de animales, figuras o flores principalmente durante Corpus Christi, Fiesta de las Aguas o Día de Muertos. Cuya época se caracteriza por las lluvias a finales de mayo a principios de Junio.
Bebida de origen prehispánico que tiene como base la semilla de cacao, canela y azúcar hechos en un metate.
Bebida caliente elaborada a base de maíz , cocido, molido, desleído en agua.